La luz que parpadea es molesta porque está entre medias de lo que debe ser. Aceptamos una bombilla que funciona y comprendemos la que se funde. O se es una cosa u otra, pero la fase intermedia es pura ansiedad.
¿Se va a arreglar? ¿Cuándo se fundirá? ¿Puedo hacer algo para que esté de una vez definida?
Puede estar así semanas enteras, tintineando. Recordando cada día que no es ni deja de ser. Cambiarla antes de tiempo es forzar un devenir que evitamos por ahorro, pereza o esperanza en una solución espontánea .
No estamos preparados para la indefinición, para los espacios de cambio. Nos provocan nerviosismo, nos hace ser más irritables. No asumimos que las bombillas además de estar encendidas o apagadas pueden estar tiritando. Es parte de su ser, aunque no nos resulte inútil.
Sería mucho más sencillo si las bombillas no dudaran, si nunca tuvieran espacios intermedios. Literalmente blanco o negro. Eso nos relajaría mucho más. Disfrutaríamos cuando está encendida y nos enfadaríamos cuando se apagase. O al revés, otros disfrutarán más de esa bombilla apagada que brillando. O puede que dependa del momento, pero nunca en medio.
De eliminarse esa fase intermedia, las bombillas encendidas se diferenciarían con mucha facilidad de las apagadas, las podríamos dividir en grupos, separarlas en cajas. Sabríamos lo que haría una y otra si las enroscásemos en un casquillo. Una predecibilidad perfecta, completamente en calma.
En cambio las bombillas siguen una y otra vez demostrando que pueden parpadear, por mucho que lo señalemos como un error, un fallo, una putada.
Pero es que, a veces, no se puede estar de otra forma. Porque ni se está encendido ni se está apagado.
Ni en un lado ni en otro, por mucho que le den algunos al interruptor para tratar de forzar el devenir, para tratar de hacer a la bombilla huir de ese espacio al que ha llegado tras estar muchas veces encendida y otras tantas apagada.