Se supone que es algo reservado a los analistas, a los asesores de campaña, a los «spin doctor» (sean lo que sean), a los grandes estrategas electorales, pero gracias a tantas y tantas series sobre ello cualquiera de nosotros sabe que en una campaña electoral marcar la agenda es fundamental.
Hay más cosas, claro. Saber el marco o encuadre de cada formación y de los votantes potenciales, el análisis acertado de las encuestas -de calidad-, la construcción del candidato y el tan manido pero no menos importante relato.
Pero la agenda es fundamental porque hace ganar o perder como casi ningún otro parámetro. El motivo de que esto ocurra es sencillo; si durante la campaña se habla de aquello que es mi fortaleza, lo votantes me percibirán como la mejor solución y, se supone, me votarán.
Pablo Iglesias estas cosas las sabe, claro. Por eso lleva horas luchando por dejar de hablar de Cataluña y meter otros temas en el debate público. Lo ha hecho sin sutilezas, pidiendo directamente hablar de otras cosas. El ejemplo es bueno. Si la campaña va de Cataluña y la sociedad está -como está- polarizada, la posición de Podemos sobre dicha Comunidad tiene pocos votos que rascar, más bien lo contrario.
Para el PP es un lujo, como para Ciudadanos -prueba de ello es la propuesta de moción de censura- porque son parte directa de ese discurso, los primeros de la clase por decirlo de alguna manera.
Si la campaña va de hablar de la unidad de España, Casado y Rivera pueden dedicarse simplemente a rivalizar entre ellos, algo mucho más sencillo que tener que convencer a los votantes con sus propuestas sobre justicia social, protección del Medio Ambiente, las inversiones públicas, el intervencionismo y un largo etcétera.
¿Y Pedro Sánchez?
Esto es lo innovador de este candidato. Mientras el resto de partidos mantienen y defienden intacto su «frame» (el marco y posicionamiento ideológico básico y la forma y lugar desde donde se interpreta la realidad), Sánchez lo cambia cada vez que se presenta a unas elecciones -ya sean internar o externas-.
Es muy positiva la capacidad de adaptación en política, pero nadie había llegado al punto de cambiar, en cada campaña electoral, todos los marcos y agenda de su partido.
Sánchez puede ser en una campaña rival directo de Casado con la bandera de España más grande. En otra puede defender un Estado Plurinacional. En una puede estar lejos del 155, en otra puede estar con la amenaza de activarlo a cada paso. Puede incluso ganar unas primarias con un marco absolutamente a la izquierda, posicionándose al lado de Podemos y en meses hacer una campaña moderada y centrada lejos de Iglesias.
De golpe aparece ante sus votantes como un candidato tan de izquierdas que los «grandes poderes económicos y mediáticos» del país le censuran y le impiden formar gobierno como es en las siguientes elecciones el candidato del establishment, mano a mano de las principales empresas del país y hermanado con los medios de comunicación.
Esto, que a priori nadie le recomendaría a un partido ni a un candidato, es la esencia de un Pedro Sánchez que no sólo recuperó la Secretaría General del PSOE, sino que llegó a ser -y sigue siendo- Presidente del Gobierno.
Tiene un coste. Personal y político para su partido también. La indefinición actual del PSOE es una debilidad a medio plazo ante los votantes. Si el líder termina por caer en algún momento y sus admiradores se quedan huérfanos, no habrá una cama ideológica clara donde refugiarse. Tras tanto movimiento ideológico pendular la reconstrucción de la fiabilidad del PSOE será larga y costosa.
Empieza de nuevo una campaña y esta vez Sánchez vuelve a la bandera de España. Habrá que ver si su capacidad camaleónica logra resultar más creíble que el posicionamiento habitual del PP ante una agenda tan favorable.
Cabe añadir, por último, que en tiempos de incertidumbre (económica, política, social) como el que vivimos, el votante busca lo más seguro. Parece que los asesores de Sánchez lo saben, queda saber si han medido bien la fuerza de la competencia y la capacidad del electorado de olvidar y creer.