Háblame de proyectos

Desayunamos estos días con numerosas encuestas. La más reciente la de Metroscopia para El País.

No es que haya que volverse loco con los resultados y tomárselos demasiado en serio (palabra de Sociólogo), pero estas encuestas sin elecciones a la vista tienen sus interés en si nos fijamos en las tendencias y en aquellas preguntas más cualitativas.

En todo caso un apunte: Decir que en España estamos en un momento en el que no hay elecciones cerca es demasiado arriesgado. La inestabilidad política es grande, la dificultad en ayuntamientos, comunidades y a nivel estatal para aprobar leyes tan importantes como los Presupuestos pone de manifiesto que la amenaza de un adelanto electoral está siempre presente. Y eso el votante lo sabe. Por no entrar a valorar cómo estas encuestas, además, pueden favorecer esos adelantos, entorpecer negociaciones…

Pero volvamos. Quedarse obsesionado con un porcentaje de votos de una encuesta telefónica es tan inútil para los partidos que cuesta entender que dediquen a ello tantos esfuerzos. Cierto que de ese porcentaje dependen los cargos, los boletines oficiales que se puedan controlar y los presupuestos que queden bajo sus siglas, pero para revertir la situación cuando esos datos son malos a lo que se debe prestar atención es al fondo.

En la encuesta de Metroscopia a la que hacíamos referencia, por ejemplo, señala que una de las mayores debilidades del PSOE ahora es una grave falta de proyecto. Esa falta de proyecto provoca que muchos de sus votantes pasen a Ciudadanos, a un ritmo mayor de lo que ellos recuperan votantes de Podemos. Según esta encuesta, llegan 300.000 nuevos votantes de Podemos pero pierden 900.000 hacia Ciudadanos. El saldo, para un partido que lleva varias elecciones bajando, es de -600.000 votos. Un dato que debería helar la sangre en Ferraz.

Sobre todo por lo que significa. Si hacemos la búsqueda más sencilla en Google poniendo «Proyecto político Ciudadanos» el primer resultado es una página de ese propio partido dedicada a explicar precisamente eso. Si hacemos lo mismo con el PSOE, las primeras referencias son a su programa electoral y a un PDF con el proyecto político de José Antonio Carrasco para mejorar Ceuta.

Sin dudar de la importancia del proyecto para Ceuta, sorprende que encontremos antes esta información que las propuestas del partido. Es cierto que el primer resultado sí se refiere al PSOE a nivel nacional, pero enlazando al programa electoral y, recordemos, se supone que no estamos en elecciones.

También resulta relevante la distinción que supone presentar un proyecto político frente a un programa electoral. ¿Qué preferirían leer ustedes…?

Esto, en cualquier caso, es simbólico. Cierto que resulta significativo, pero obviamente no hay masas de españoles buscando en Google los proyectos de cada partido. Estos se definen más por la prensa, las declaraciones y la labor parlamentaria.

Y en ese campo, en el de los medios, estamos ante un gran desierto político. Intenten hacer un juego mientras leen este artículo. Piensen en lo que ustedes saben de Ciudadanos. Lo primero que les vendrá a la cabeza es Cataluña. Ahí son firmes, sin cesiones. Si siguen pensando llegarán a una idea de bajos tipos impositivos, de buena relación empresarial. Dando un poco más de rato para pensar igual nos acordamos de que quieren reformar cosas como el sistema electoral, algunas administraciones…. y poco más.

¿Es eso un proyecto de país? Difícilmente, pero con eso vamos a votar.

Y ese proyecto, tan escaso, es el que está ganando el discurso. Con tan poco, tanto. Ese es el drama para PP, PSOE y Podemos. No les está ganando Mandela, ni Obama, ni Mujica, les está ganando Rivera que, permítanme decir, no está a la altura de los tres citados anteriormente por muy buenas cualidades políticas que posea y que efectivamente tiene.

El PP podrá agarrarse a la gestión, pero cada vez retiene menos votos. PSOE y Podemos lo tienen más complicado, aunque estos últimos, al menos, saben que su espacio está sí o sí a la izquierda.

Pedro Sánchez en cambio todavía no se ha decidido si ir a la izquierda o al centro. No creen en la independencia de Cataluña pero hay días que habla de la plurinacionalidad, de los estados federales y de otras ideas que, si bien es cierto que ayudarían a un debate sosegado, no pueden competir en un escenario de gran polarización y tensión.

Las últimas semanas se ha agarrado a las pensiones.  Sabemos que el PSOE quiere mantenerlas, incrementarlas y hacerlas maravillosas, pero no sabemos cómo. Lo que envía a la ciudadanía es que con el PP las pensiones están en peligro, cosa que puede hasta ser plenamente compartida por una mayoría de españoles, pero sin ofrecer una respuesta que les diferencie. Por eso sufre también en ese tema el PSOE, pues hay bastante consenso en que las actuales pensiones son difíciles de mantener, una batalla de la izquierda que -injustamente- ya se ha perdido hace tiempo.

Para Podemos el problema es simplemente un estrechamiento cada vez mayor de lo que es la izquierda electoral en España. La masa de votantes que algunos llaman «de centro» y que en realidad son millones de votos que simplemente se mueven con más facilidad que el resto entre partidos están ahora mismo escorados a la derecha. Se mueven con el pulso de la sociedad y en estos momentos no hay un debate que la izquierda esté siendo capaz de capitalizar.

Cataluña no le hace ningún bien a la izquierda, que se asfixia entre la defensa del derecho a decidir, el valor de las urnas, la democracia, etc. y su batalla lógica contra cualquier nacionalismo con el que no pueden ser compatibles por su propia esencia.

Perseguir el fraude fiscal suena bien, pero difícilmente ese agujero pueda tapar todos los demás. Lo de los impuestos a la banca también levanta auditorios, pero quienes fueron rescatadas fueron las cajas, los bancos poco o nada. El ciudadano sabe, además, que cualquier impuesto que se le ponga a la banca lo acabará pagando él.

Así, el votante de izquierdas en España se desdibuja sociológicamente. Queda un perfil cada vez más apasionado, cargado de razón, pero sin respaldo social y por otra parte una masa de votantes más adaptados al status quo que no encuentra motivación por seguir prestándoles su voto a los actuales partidos de izquierda.

Cuando hablo de votante apasionado cargado de razón lo hago para señalar que no es una radicalización ideológica hacia posiciones extremas en la izquierda (que también hay) sino hacia temas en los que lógicamente un perfil de izquierdas se siente claramente interpelado como es la inmigración, las guerras, los refugiados, el feminismo, el trato animal, etc. Temas que para ellos sí determinan su voto frente a otros votantes de izquierdas -que ahora son mayoría- para los que esos temas son relevantes, sí, pero no como para definir exclusivamente su voto por ellos.

Así, la radiografía -rápida- del votante que está perdiendo PSOE y Podemos sería algo así como un ciudadano comprometido por temas sociales pero sin voluntad alguna de participar activamente en una revolución social, con profundas creencias en el valor de lo público pero en convivencia con los sistemas privados y que se considera ciudadano del mundo, pero nacionalismos los justos.

Ese votante querría cambiar las cosas, pero hay que ponérselo fácil. Habrá quienes voten a la izquierda sólo por lo malo que es el PP, pero ahora la competencia es mayor y Ciudadanos, por mucho que lo repitan PSOE y Podemos, no es lo mismo que el PP.

No es lo mismo en cuanto a percepción social y mediática. Comparten -al menos en sus programas- buena parte de la carga ideológica- pero también confianza en su capacidad de gestión. El buen gestor se valora mucho electoralmente en España y más si para votarle no hay que mirar a otro lado para no ver la corrupción.

Vamos terminando ya. PSOE y Podemos (lo que podríamos llamar la izquierda en España) no tienen campo propio ni hacen por crearlo. La desesperación por tratar de controlar algo la agenda les hace, además,  mostrarse más radicales de lo que quieren ser, forzando debates en los que podrían ganar apoyos de tener tiempo, espacio y medios para explicarse, pero que la actualidad los devora hasta hacerlos insignificantes y por lo tanto dañinos para ellos. Sirva de ejemplo el uso del término «Portavozas».

El resto del tiempo van a remolque y para colmo en temas en los que ni siquiera han sabido definirse. Por hacer una analogía más visual podríamos decir que salen a la arena del Coliseo a luchar sin saber si son mejores con la espada, con el arco o con la maza. Al final acaban dando con todo a la vez y el espectador no sabe a qué lucha. Lógicamente, acaba ganando el león, que sabe a lo que ha salido.

Votar es fácil, saber a quién votar es muy difícil. Ciudadanos y PP tratan de ponerlo lo más fácil posible, lo más predecible, lo más obvio y pasional. La izquierda ganaba a eso con lo emocional, lo sentimental y lo utópico (recordemos esos temas antes mencionados de los votantes de izquierda apasionados). Competían bien con la derecha cuando -simplificándolo mucho- hacían elegir al elector entre votar con el corazón o con la cartera.

Pero ya ni eso. La izquierda hoy en España ni emociona, ni apasiona ni mucho menos te hace soñar con una utopía porque es incapaz de definirla. Fíjense que por no atreverse, no se atreve ni a prometer la nacionalización de sectores estratégicos como la electricidad o el gas. Y bueno, sin llegar a tanto, vean que ni siquiera hablan de un modelo en el que empresas públicas puedan competir para garantizar calefacción y luz más barata.

Al final, si no proponen algo diferente, ganará lo de siempre.