No es sencillo convencer a cinco personas para ir a hacer un homenaje a un bolardo. Hagan la prueba si quieren. Imaginen convencer a 300.
No es una caricatura, es un pequeño síntoma de un problema de dimensiones más que considerables y cuyos frutos, al jugar siempre con la interpretación interesada de la realidad, maduran a veces de forma difícil de digerir.
Crear una realidad colectiva tan grande, con tantas incoherencias pero tan sólida al mismo tiempo, es sin lugar a dudas el mayor éxito del independentismo. Además es un paso imprescindible para crear un relato que justifique lo que se necesite en cualquier momento y oportunidad. Si lo piensan, se parece mucho a una creencia religiosa.
Mantenerlo en el tiempo también es un esfuerzo enorme, especialmente cuando de manera diaria su realidad choca frontalmente con la «general», por llamarlo de alguna forma.
Con la publicación de la sentencia del «Procés» este choque de realidades ha provocado lo que podríamos llamar finamente «espacios de incompatibilidad social». Es decir, que realidades tan distintas no pueden convivir con normalidad ante un hecho puntual que determina la veracidad de una frente a la otra.
Esto lleva a una serie de reacciones fácilmente identificables entre las partes:
- La rebelión contra la sentencia. No cabe la posibilidad de asumir lo que dice, la mera existencia pasa a ser una prueba irrefutable de su propia realidad. España es un Estado fascista, si hace falta, con tal de no flaquear en la construcción de mi marco mental. En realidad ninguna opción hubiera sido válida, puesto que venía del enemigo. La absolución total hubiera sido muestra de cómo les han reprimido sin motivo, una sentencia más dura hubiera enfurecido sus ánimos y la sentencia como tal es igual de mala porque al fin y al cabo les condena. Su situación es la más delicada y la que más provoca escenarios «tensos» al sentirse atacados. Para colmo las contradicciones en su grupo aumentan, se fracciona más y permite espacios de mayor radicalidad.
- El «se ha quedado corta». Aquí entran aquellos que siempre desean más de lo que hay. Esperaban que la sentencia no sólo determinara una realidad contrastable, sino que generara una nueva más activa, la justificara y saltara directamente contra la opuesta con voluntad activa de eliminarla. «Son golpistas que deben estar siempre en la cárcel, esa violencia es terrorismo, quieren romper España,…»
- La pena. Una zona intermedia muy habitada por la comodidad que representa, especialmente en medios de comunicación, referentes sociales, etc. Se asume que el choque de realidades existe, forman parte de una de ellas pero comprenden la existencia de la otra y desearían que existiera una convivencia pacífica que no es posible. Esperan que todo sirva para evitar llegar al espacio de conflicto, incluso lamentan que una herramienta tan acotada como es la Justicia haga aquello que debe hacer y no lo que debería poder hacer. Saben que la solución implica pasar por zonas de más conflicto (ya sea verbal, político, social…) y lo evitan. Creen firmemente en la posibilidad de que ante cada pico de tensión se vuelva a la calma sin avanzar realmente hacia ningún lado. «Así no se arregla nada, estamos peor que ayer, no deberíamos haber llegado a este punto,…»
- El hastío. Personas que perfectamente han podido estar durante algún tiempo inmersas en las distintas realidades, que incluso han pasado en algún momento por la fase de «la pena» y que finalmente han asumido la existencia del problema y tratan de evitar sus consecuencias. Se reconocen claramente en la realidad mayoritaria, conocen la contraria y a pesar de compartir «pena» por todo ello, se han separado emocionalmente y su principal preocupación es el hartazgo que les provocan las consecuencias del choque de realidades. Les parece bien el diálogo, las reformas, el 155 y, si hace falta, que la policía cargue. Cualquier cosa menos alargar indefinidamente la situación. Valoran positivamente la sentencia, no les entristece especialmente, les alegra que no haya sido usada para otra cosa (así lo sienten) y esperan pacientes que su número crezca de manera natural, de la misma forma que ellos llegaron a formar parte de dicho grupo.
Como todo ahora tiene una repercusión electoral, aunque se podría terminar aquí el artículo, podemos entrar en el morbo. ¿Cómo afecta entonces todo esto a las elecciones?
Se pueden imaginar que la reacción 1 es claramente independentista, de ahí la fuerza de la transversalidad que han logrado en Cataluña entre derecha e izquierda. Beneficiados ERC, CuP (qué casualidad que se presente a estas Generales, ¿no?) y Torra.
La reacción 2 es prioritariamente VOX, pero con espacios compartidos con el PP. Porque ahora veremos que Casado no renuncia a votos de otros grupos ya que este espacio si bien es grande, no lo suficiente. Parte de Ciudadanos igual, a caballo entre esta reacción y otra.
La 3, de ser algo, es Podemos, Más País, Comunes, Colau y un trozo del PSOE. Sólo un trozo porque Sánchez se mueve mucho. Originalmente es el espacio de los socialistas (electoralmente hablando, conviene recordarlo) pero no suele estar demasiado premiado en momentos de gran polarización. Por eso el PSOE mantiene un pie aquí, especialmente por el peso mediático en las tertulias y por los referentes que lo defienden.
Reacción 4. Un espacio creciente. Es decir, el maná para los partidos ante unas elecciones. Aquí viene Casado, aunque no Cayetana. Viene Rivera para que no le vean demasiado en la 2, donde rivaliza con un pez mucho más definido. Y lleva llamando a la puerta Sánchez desde que supo que se repetían elecciones. No es un espacio mediáticamente favorable, pues eso está más copado por la reacción de «pena», pero saben del caladero de votos que representa. Ningún partido está definido aquí, así que viene a ser la Antártida electoral. Todos ponen sus bases, pero no pertenece a ninguno.
Para colmo, es un espacio difícil, ya que el mismo hartazgo generado ante las dos realidades es compartido hacia los responsables y actores principales de dichas realidades. Es decir, el votante del 4 no siente especial afinidad por esos partidos que no dejan de querer visitarles. Son, por decirlo de alguna manera, los pingüinos, que bastante tienen con soportar el frío, buscar comida y cuidar a sus polluelos.